Publicado el 9 de Septiembre del 2018
1.942 visualizaciones desde el 9 de Septiembre del 2018
2,8 MB
139 paginas
Creado hace 9a (23/07/2015)
UNIVERSDIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Facultad de Administración, Finanzas e Informática
Escuela en Sistemas
Tesis de Grado, previo a la Obtención del Título de:
INGENIERIA EN SISTEMAS
TEMA:
EL SOFTWARE LIBRE EN LA EVALUACION ACADEMICA A
NIÑOS DE LOS PRIMEROS AÑOS DE EDUCACION BASICA.
AUTORA:
MAYRA ALEJANDRA LLERENA GOMEZ
DIRECTOR DE TESIS:
ING. RAUL RAMOS
BABAHOYO
1
2012
AGRADECIMIENTOS
Dando gracias....
... a Dios por haberme hecho sano normal y capaz
... a mis Padres por ser las personas que más creen y confían en mí, porque
Nunca les han faltado palabras de aliento, sabios consejos y su
Apoyo incondicional...
... a mis Profesores por enseñarme a ver la vida desde distintas
Perspectivas...
...y a mis amigos quienes me han apoyado siempre cuando los
He necesitado...
Mayra Llerena Gómez.
2
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mis Padres que me han enseñado a
Perseguir los sueños hasta hacerlos realidad...
...a mis Hermanos quien siempre me han motivado y me
han dado su amor ilimitado...
... y como no a todos mis amigos, por todos aquellos momentos
Vividos de sacrificios y de regocijos...
Mayra Llerena Gómez
3
CERTIFICACIÓN DE AUDITORIA
Las ideas, hechos y doctrinas expuesto en esta tesis me corresponden exclusivamente, y
el patrimonio intelectual de la misma a la Escuela de Sistemas de la Universidad
Técnica de Babahoyo.
Por la cual certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Mayra Alejandra
Llerena Gómez bajo mi supervisión.
Firma:
Ing. Raúl Ramos
DIRECTOR DE PROYECTO
4
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
Yo Mayra Alejandra Llerena Gómez declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito
es de nuestra autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o
calificación profesional; y, que hemos consultado las referencias bibliográficas que se
incluyen en este documento.
A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad intelectual
correspondientes a este trabajo, a la Universidad Técnica de Babahoyo, según lo
establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la
normatividad institucional vigente.
La calificación de
_________________________________
Equivalente a
_________________________________
Fecha
_________________________________
Firman para corroborar su veracidad:
Presidente Tribunal de Defensa
___________________________________
Director de Tesis
Lector de Tesis
Secretario
__________________________________
___________________________________
___________________________________
5
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La educación es un derecho de todo ser humano y un deber social, la cual está
fundamentada en el respeto, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejerció de su personalidad; para un mejor
desenvolvimiento dentro de una sociedad basada en los valores éticos, el trabajo, la
participación activa.
Desde el Ministerio de Educación Nacional se dice que una educación es de calidad en
la medida en que los estudiantes logren los objetivos propuestos, o alcancen lo que se
espera de ellos; en otras palabras: “que aprendan lo que tienen que aprender, en el
momento en que lo tienen que aprender y que lo hagan en felicidad”.
6
Es por esta razón, que los sistemas de evaluación del país han centran su atención y
sus esfuerzos en conocer el logro cognitivo de los estudiantes, bien sea en términos de
conocimientos, competencias, habilidades del pensamiento, saberes, actitudes, etc.;
pues se puede decir que en el aprendizaje de los estudiantes se “resume” o se debe
reflejar la mayor parte de todo el quehacer educativo, de todo el trabajo escolar, ya que
de muy poco sirve contar con docentes muy preparados, con un plan de estudios bien
diseñado, con buenas instalaciones físicas y con excelentes recursos didácticos, si los
estudiantes no aprenden, o si escasamente alcanzan las metas básicas propuestas.
Aunque no todas las evaluaciones están orientadas a medir exactamente lo mismo, la
mayoría de países coinciden en evaluar las áreas centrales del currículo: Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, principalmente. En algunos
casos también se evalúan campos no cognitivos como el desarrollo personal y social,
aunque estas evaluaciones han tenido básicamente un carácter experimental y, por
decirlo de alguna manera, se encuentran en su mayoría en fase de exploración en los
países en los que se han implantado los sistemas de evaluación.
La evaluación del desarrollo y de los aprendizajes de los niños en el Nivel Inicial;
específicamente entre los tres y los seis años, es concebida como un proceso
permanente de valorización cualitativa de sus potencialidades y de los aprendizajes
adquiridos, así como de las condiciones que lo afectan; siendo este proceso
individualizado y en función de unos criterios previamente establecidos, referidos al
aprendizaje y capacidades que deben desarrollar los niños en esta etapa. En este
sentido, la evaluación es el principal instrumento del educador para tomar decisiones
curriculares, ya que suministra información, tanto en lo referente a la marcha general
7
del proyecto educativo, institucional, como al desempeño del maestro y al proceso de
desarrollo y aprendizaje de los niños.
Para ciertos autores este sentido de la evaluación en el Nivel Preescolar o Inicial se
corresponde con el modelo holístico porque coincide con los planteamientos de los
métodos que en éste modelo se basan; destacándose los siguientes aspectos:
Se busca más bien la descripción y la interpretación, tomando como referencia
los contextos en que se desarrollan los programas o aspectos a evaluar.
No basta con prestar atención sólo a los resultados alcanzados, sino que se
deben considerar aquellos objetivos no alcanzados, las dificultades surgidas. Se
atiende tanto a los factores internos como a los externos.
La mayor parte de los instrumentos son de carácter cualitativo: observación,
entrevista, diálogo; así como las estrategias utilizadas.
La acción educativa en el Preescolar no puede estar dirigida a lograr objetivos de tipo
formal o académico, sino a desarrollar las capacidades del niño; en este sentido la
evaluación debe estar dirigida a comprobar en qué medida ese desarrollo va siguiendo
una secuencia evolutiva deseada (evaluación cualitativa), no a la asignación de una
puntuación de acuerdo a la ejecución del niño (cuantitativa). No quiere decir esto que
en Preescolar no se deben hacer “mediciones” de tipo cuantitativo. Aspectos tales
como talla y peso necesariamente son cuantitativos; y en otras áreas del desarrollo
8
también hay ciertos aspectos en los cuales podemos asignar letras o números (G.
Veracoechea, 1994).
Cuando se trabaja con ciertas escalas en los instrumentos de registro o de
observaciones que utilizamos en Preescolar, podemos asignar una letra o número a la
ejecución del niño, la cual va a tener una significación cualitativa; en otros casos, la
medición en sí implica un elemento cuantitativo, por ejemplo: “..Recuerda 4 de los 6
objetos de la lámina presentada”, “cuenta hasta 10 objetos imitando al adulto”, etc.
Ambos tipos de mediciones van a dar al docente información acerca del niño, pero lo
importante desde el punto de vista evaluativo es cómo el docente interprete y analice
dichas mediciones basándose para ello en el conocimiento que tenga sobre los
aspectos y procesos del desarrollo infantil. Estos tipos de mediciones van a
proporcionar elementos para emitir el juicio evaluativo.
En cuanto a los parámetros de evaluación, en Preescolar utilizamos parámetros de
comparación o de referencia, los cuales son: Pautas evolutivas y los Objetivos de la
acción educativa. Las pautas evolutivas están referidas al conjunto de conductas
características del niño en los diferentes niveles de edad, las cuales pueden ser
consideradas como los patrones evolutivos típicos de un grupo de niños a una edad
determinada y están clasificadas por áreas del desarrollo.
Además de este aspecto, es importante desde el punto de vista docente, tomar en
consideración que en un grupo de niños, a pesar de que pueden tener todos la misma
edad cronológica y de que existen las pautas evolutivas mencionadas anteriormente,
también existen diferencias individuales y que el ritmo de aprendizaje va e ser distinto
9
entre estos niños, observándose ciertos límites de edad dentro de los cuales la
aparición de determinadas conductas puede ser considerada normal.
En la Parroquia Balsapamba del Cantón San Miguel
Comentarios de: El software libre en la evaluación académica a niños de los primeros años de educación básico (0)
No hay comentarios