Publicado el 24 de Agosto del 2018
864 visualizaciones desde el 24 de Agosto del 2018
332,5 KB
4 paginas
Creado hace 10a (23/04/2014)
Taller de LATEXpara principiantes
FLISoL 2014
23 de abril de 2014
Índice
1. Esto es una sección
2. Esto es otra sección
2.1. Esto es una subsección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.1. Esto es una subsubsección . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.2. O enumerados...
3. Tipos de letra
4. Citas y notas a pie de página
5. Modo matemático
5.1. Progresión geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2. Primitiva de la función cotangente . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3. Definición del bicondicional
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.4. Principio de identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Tablas básicas
6.1. Equivalencias entre SP y SL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2. Tabla del condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. Imágenes
Índice de cuadros
1.
2.
Equivalencias entre SP y SL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tabla del condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
1
Resumen
En este breve taller aprenderemos a crear un breve artículo con la
calidad de formato de una editorial profesional y utilizando únicamente
herramientas de software libre: algún sistema GNU/Linux, un editor de
texto sencillo y alguna instalación mínima de LATEX.
1. Esto es una sección
Blablablabla...
2. Esto es otra sección
Blablablabla...
2.1. Esto es una subsección
Blablablabla...
2.1.1. Esto es una subsubsección
Y esto es una lista.
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
2.1.2. O enumerados...
1. Ejemplo 1
2. Ejemplo 2
3. Ejemplo 3
3. Tipos de letra
Esto es letra en negrita.
Esto es letra en cursiva.
Esto es texto en versalitas.
Esto es texto subrayado.
2
4. Citas y notas a pie de página
En esta sección aprenderemos a colocar una cita, es decir, un fragmento de
algun autor, y agregaremos la referencia en una nota a pie de página. La cita es
la siguiente:
Una ecuación está integrada por varios términos, alguno de ellos
conocido y alguno de ellos desconocido, siendo unos iguales a los
otros o, más bien, considerados todos conjuntamente son iguales a
cero.1
De esta forma podemos ver el formato que LATEXle da a nuestra cita, dife-
renciándola del resto del texto.
5. Modo matemático
En LATEXpodemos escribir todo tipo de fórmulas matemáticas con un aca-
bado muy elegante. A continuación veremos algunos ejemplos:
5.1. Progresión geométrica
n
k=0
rk =
1 − rn+1
1 − r
5.2. Primitiva de la función cotangente
cos(x)dx
sen(x)
cotan(x)dx =
= ln|sex(x) + tan(x)| + c
5.3. Definición del bicondicional
(p ≡ q) ≡ ((p ⊃ q) ∧ (q ⊃ p))
(p ≡ q) ≡ ((p ∧ q) ∨ (¬p ∧ ¬q))
5.4. Principio de identidad
(∀x)(x = x)
1René Descartes, Discurso del método, Dióptrica, Meteoros y Geometría, Ediciones Alfa-
guara, Madrid, 1981.
3
6. Tablas básicas
En esta sección veremos como confeccionar tablas básicas en nuestro docu-
mento LATEX.
6.1. Equivalencias entre SP y SL
Privativos
- Winamp
- Explorer
- Notepad
- Media Player
- mIRC
- MS Word
Libres
- MOC
- Luakit
- Emacs
- VLC
- WeeChat
- AbiWord
Cuadro 1: Software privativo vs. software libre.
6.2. Tabla del condicional
p
1
1
0
0
q
1
0
1
0
p ⊃ q
1
0
1
1
Cuadro 2: Tabla con los valores del condicional.
7.
Imágenes
Por último, revisemos cómo agregar imágenes de forma sencilla a nuestro
artículo.
Para facilitar las cosas, guardaremos la imágen que vamos a utilizar en la
misma carpeta que nuestro archivo LATEX.
4
Comentarios de: Taller de LATEX para principiantes (0)
No hay comentarios