Publicado el 7 de Agosto del 2018
1.410 visualizaciones desde el 7 de Agosto del 2018
3,4 MB
133 paginas
Creado hace 8a (17/10/2016)
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES
TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE:
“INGENIERO EN ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES”
MODALIDAD: TESIS
Titulo:
“IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO DNS (SISTEMA DE NOMBRES
DE DOMINIO) Y DIRECCIONAMIENTO INTERNO SOBRE EL
PROTOCOLO IPv6 EN LA UNACH”
Autor: (es)
GEOVANNA NATALIA MORENO FERNANDEZ
CRISTINA ALEJANDRA OROZCO CAZCO
Director de Tesis:
ING. DANIEL SANTILLÁN
RIOBAMBA
2011-2012
2
CALIFICACIÓN
Los miembros del tribunal, luego de haber receptado la Defensa de trabajo
escrito, hemos determinado la siguiente calificación.
CALIFICACIONES DEL TRIBUNAL
Números
Letras
Presidente del Tribunal
Director de Tesis
Miembro del Tribunal
PROMEDIO FINAL
Para constancia de lo expuesto firman:
----------------------------------- -----------------------------------
Presidente (Ing. Yesenia Cevallos) Firma
----------------------------------- -----------------------------------
Director (Ing. Daniel Santillán) Firma
----------------------------------- -----------------------------------
Miembro (Ing. Javier Haro) Firma
3
DERECHO DE AUTOR
El desarrollo del presente trabajo de
investigación
es
de
extrema
clasificación
y
propiedad
de
Geovanna Moreno y Cristina Orozco
4
DEDICATORIA
permitido
Quiero dedicar este proyecto a
Dios en primer
lugar por
haberme
llegar
hasta este punto y haberme
dado salud para
lograr mis
objetivos,
su
infinita bondad y amor.
además
de
A mis padres y hermanos por
haberme apoyado en
todo
momento, por sus consejos, sus
valores, por
la motivación
constante que me ha permitido
ser una persona de bien, pero
más que nada, por su amor y
por
de
perseverancia y constancia que
los caracterizan para salir
adelante.
ejemplos
los
Geovanna M.
5
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a los
seres que me dieron la vida que
son quienes me brindaron su
apoyo incondicional, su cariño y
comprensión, a mis queridos
hermanos por ser un ejemplo de
constante esfuerzo y sacrificio, y
especialmente a Dios por
permitirme conocer a tantos
seres maravillosos
quienes
estuvieron
junto a mí para
poder cumplir este gran sueño.
Cristina O.
6
AGRADECIMIENTO
Este trabajo es la muestra de haber llegado a la
etapa final de nuestra vida universitaria. Etapa
en la que principalmente agradecemos a Dios y a
las diversas personas que nos han influenciado
positivamente a lo largo de estos años.
A nuestras familias y en especial a nuestros
padres y hermanos, por apoyarnos y alentarnos
en todas las decisiones que hemos tomado.
A todos nuestros amigos y amigas que tuvimos
la fortuna de conocer durante nuestro paso por
esta Universidad.
A todos los profesores que nos guiaron y nos
impartieron sus conocimientos, en especial al
Ing. Javier Haro por dedicarnos su tiempo y
paciencia durante la ejecución de este trabajo.
Geovanna Moreno
Cristina Orozco
7
INDICE
INDICE GENERAL
INDICE DE TABLAS…………………………………..……...……………………….xiii
INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………xiv
RESUMEN……………………..………………………………………………………xvii
SUMARY.…………..…………………………………………………………………xviii
CAPITULO I
1. ANTECEDENTES ........................................................................................................ .1
1.1 INTRODUCCIÓN.………………..………………………...………………………...1
1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.…………………...…2
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………...3
1.4 OBJETIVOS………………………..……………………………………..………......4
1.4.1 GENERAL…………………………………………………………………………..4
1.4.2 ESPECÍFICOS……………....……………………………………………………....4
1.5 LIMITACIONES…………………….……………………………………………......4
1.6 METODOLOGÍA…………………….…………………………………………….....5
1.6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………….………………………………5
1.6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA….……………………………………….……………6
1.6.3 HIPOTESIS……………………….………………………………………….……...6
1.6.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES…………………………….…6
1.6.4.1 OPERACIONALIZACIÓN CONCEPTUAL……………………………..……..7
1.6.4.2 OPERACIONALIZACIÓN METODOLOGICA……………………………..…8
8
CAPITULO II
2. ANALISIS ENTRE LOS PROTOCOLOS IPv4 E IPv6………………………..……..9
2.1
IPv4……………..……………………………………………………………………..….9
2.1.1 CABECERA DEL PROTOCOLO IPv4...……………………..…….……………11
2.1.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA CABECERA DEL PROTOCOLO IPv4……………...11
2.1.2 DIRECCIONAMIENTO IPV4……………………….…………………………...14
2.1.3 TIPOS DE DIRECCIONES EN IPv4……………………………………………..15
2.1.3.1 DIRECCIONES PÚBLICAS……………………………………………………16
2.1.3.2 DIRECCIONES PRIVADAS……………………………………………………16
2.1.3.3 DIRECIONES RESERVADAS…………………………………………………17
2.2
MÁSCARAS……………………………………………………………………….……17
2.3 UNICAST MULTICAS Y BROADCAST………………………………………….18
2.4
IPv6…………………………………………………………………………..………….18
2.4.1 CARACTERISTICAS DEL PROTOCOLO IPv6………………………………...18
2.4.2 DESCIPCIÓN DE LA CABECERA EN IPv6..…………………………………..20
2.4.3 REPRESENTACIÓN DE LAS DIRECCIONES……………….………………...24
2.4.4 DIRECCIONAMIENTO…………………………...……………………………..26
2.4.4.1 GUÍA DE DIRECCIONAMIENTO IPv6……………………………………….26
2.4.4.2 TIPOS DE DIRECCIONAMIENTO IPv6…………………………………...….27
9
2.4.4.2.1 UNICAST…………………………………………………………….………..28
2.4.2.1.1 DIRECCIONES LINK LOCAL……………………………………………….29
2.4.2.1.2 DIRECIONES “UNICAST” LOCALES ÚNICAS..…………………………..31
2.4.2.1.3 DIRECCIONES “UNICAST” GLOBALES……………………………….…..32
2.4.5 MECANISMOS DE CONFIGURACIÓN DE DIRECCIONES…………………..33
2.4.5.1 CONFIGURACIÓN ESTÁTICA………………………………………………..33
2.4.5.2 AUTOCONFIGURACIÓN SIN ESTADOS (STATELESS)……………………33
2.4.5.3 AUTOCONFIGURACIÓN DE ESTADOS (DHCPv6)…………………………34
2.4.6 PROTOCOLO ENRUTADO………………………………………………………35
2.4.7 PROTOCOLO DE ENRUTAMIENTO……………………………………………35
2.4.7.1 ENRUTAMIENTO ESTÁTICO…………………………………………………35
2.4.7.2 ENRUTAMIENTO DINÁMICO………………………………………………...35
2.4.7.3 ANALISIS ENTRE EL ENRUTAMIENTO DINÁMICO Y ESTÁTICO……...36
2.5 TRANSICIÓN A IPv6 ES UNA NECESIDAD……………………………………..37
2.5.1 MÉTODO DE TRANSICIÓN DUAL STACK……………………………………38
2.5.2 MÉTODO DE TRANSICIÓN TUNELES………………………………………...39
2.5.3 MÉTODO DE TRANSICIÓN TRANSLATORS NAP-PT……………………….40
2.6 IMPLEMENTACIÓN DOBLE PILA………………………………………………..40
2.6.1 EL MODELO DE REFERNCIA OSI……………………………………………...41
2.6.2 CAPAS O NIVELES DEL TCP/IP………………………………………………..42
2.6.3 CAPAS DEL MODELO TCP/IP…………………………………………………..42
CAPITULO III
10
3. ANALISIS DE LA RED INSTITUCIONAL.…………….…………………..............46
3.1 INTRANET DE LA UNACH…………..……………………………………………46
3.2 MEDIOS DE TRANSMICIÓN DE LA INTRANET DE LA UNACH……………..51
3.3 ESTRUCTURA LÓGICA DE LA INTRANET DE LA UNACH…………………..53
3.4 ANALISIS DEL SOPORTE IPv6 EN LA RED INSTITUCIONAL………………..54
3.5 SOPORTE IPv6 EN SISTEMAS OPERATIVOS…………………………………...56
3.5.1 SISTEMAS OPERATIVOS WINDOWS………………………………………….57
3.5.1.1 WINDOWS WP Y WINDOWS SERVER 2003………………………………...57
3.5.1.2 WINDOWS VISTA, WINDOWS 7, WINDOWS SERVER 2008.......................58
3.5.2 LINUX…………….………………………………………………….…...……….58
3.6 ANALISIS DE LOS SERVICIOS SOBRE INTERNET QUE BRINDA LA
UNACH…………………………………………………………………………………..59
3.6.1 SERVICIOS DE RESOLUCIÓN DE NOMBRES……………..………………….59
3.6.2 SERVICIO DE HOSTING……………...…………………………………............59
3.6.3 SERVICIO DE CORREO ELECTRÓNICO………….……..…………………….60
3.6.4 SERVICIO DE PROXY………….………………………………..………………61
3.6.5 SERVICIO DE CONFIGURACIÓN DINÁMICA DE HOST………..…………...62
3.6.6 SERVICIO DE TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS……………..……………...63
3.6.7 SERVICIO DE ACCESO REMOTO……………………………………………..64
CAPITULO IV
11
4. DESARROLLO…………………………………………………………………….…65
4.1 ANALISIS Y ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA MAS ADECUADA…….……..65
4.2 MECANISMO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA RED IPv6 ……………………...66
4.3 IMPLEMENTACIÓN DE LA DIRECCIÓN IPv6…………………………………..67
4.3.1 IMPLEMENTACIÓN DUAL STACK…………………………………………….68
4.4 TOPOLOGÍA ACTUAL CON EL DIRECCIONAMIENTO IPv6……….....………70
4.5 DIRECCIONAMIENTO….………………………………………………………….71
4.5.1 DIRECCIONAMIENTO IPv6 EN LA UNACH…………………..………………71
4.5.2 PROTOCOLO DE ENRUTAMIENTO DE LA RED INSTITUCIONAL………..71
4.5.3 CONFIGURACIÓN DEL SWITCH…………………………………..…………...71
4.5.4 CONFIGURACIÓN DEL SWITCH 4500…………………..……….…………….73
4.5.5 CONFIGURACIÓN DE LAS PUERTAS DE ENLACE EN EL FIREWALL
INSTITUCIONAL…………………………………………………………………..…...75
4.5.6 REGLAS DE ACCESO EN EL FIREWALL INTERNO……………………..…..76
4.5.7 SALIDAS DE LAS DIRECCIONES IPv6 HACIA INTERNET……..…………...77
4.6 CONFIGURACIÓN DE LOS SERVIDORES………….………..………………….78
4.6.1
SER
Comentarios de: Implementación del servicio dns (sistema de nombres de dominio) y direccionamiento interno sobre el protocolo IPV6 en la Unach (0)
No hay comentarios