Publicado el 4 de Agosto del 2018
1.873 visualizaciones desde el 4 de Agosto del 2018
1,2 MB
2 paginas
Creado hace 11a (21/06/2013)
señalamientos.
declaraciones públicas o
Posibles motivos que pueden generar una agresión, como
económicos o políticos?
Piensa en las capacidades del agresor. ¿Tiene recursos
tendencias.
agresores, la forma en que operan y posibles patrones o
un trabajo similar, esto te servirá para identificar a posibles
Entrevista a otras organizaciones o personas que han hecho
de la delincuencia común.
relacionadas por tus actividades y las que no, como un robo
acciones? Diferencia entre las agresiones que están
Considera ¿A quién afecta de manera negativa tus
Perfil de los posibles agresores
Medidas de reacción
Medidas de reacción
•
Identifica a los contactos (personas o instituciones) que
podrán ayudarte en caso de una emergencia.
• Manteles informadas para que puedan reaccionar inme-
diatamente
•
•
Asegúrate que tu familia, amigos y colegas sepan qué
hacer y a quién contactar en caso de una emergencia.
Establece un punto de reunión con tu familia y círculo cer-
cano en caso de que exista una emergencia.
Un protocolo que no es respetado y
evaluado constantemente no sirve, la disciplina es
clave para garantizar la prevención.
participan.
conflicto o de peligro, y dónde se encuentran los actores que
el que estás trabajando. Ubica en un mapa las zonas de
Conoce el contexto político, social, económico y cultural en
Perfil de la región y del país
beneficiados o afectados por tus actividades.
criminales, etc. Piensa en quiénes y cómo son
na, gobierno, asociaciones civiles, partidos políticos, grupos
Identifica los grupos que se forman una imagen de tu perso-
Perfil de grupos con los que interactúas
asegurar que en dado caso los efectos sean mínimos.
puede salir mal, cómo actuar ante una emergencia y
Un protocolo de seguridad te permite identificar qué
aminorar el daño potencial que puedan generar.
más efectivas para contrarrestarlas, evadirlas o tratar de
finalmente, escoger qué medidas de seguridad serán las
El objetivo es identificar posibles amenazas, evaluarlas y,
de seguridad.
es por ello que no hay una receta única para las medidas
sonales locales, nacionales, los recursos, de género, etc;
los y medidas específicas. Depende de cuestiones per-
Cada contexto es diferente, por lo que requiere protoco-
able que cometas errores.
en el momento que enfrentas una crisis es menos prob-
La mejor defensa es la preparación. Si sabes cómo actuar
persona, del lugar dónde trabajas.
continua y focalizada hacia tu
Necesitas recabar información, de manera sistemática,
1.- Perfiles
enfrentar una emergencia.
blecer mecanismos y formas de actuación para prevenir y
Es un conjunto de procedimientos que nos permiten esta-
¿Qué es?
¿Qué necesitas para hacer un protocolo de seguridad?
Guía para hacer un protocolo de seguridad
ARTICLE 19 es una organización independiente de
Derechos Humanos que trabaja alrededor del mundo
para proteger y promover el derecho a la libertad de
expresión. Toma su nombre del Artículo 19 de la De-
claración Universal de los Derechos Humanos, la cual
garantiza la libertad de expresión.
www.articulo19.org
coberturaderiesgo.articulo19.org
2.- Evaluación de amenaza
Con la información recabada en los perfiles identifica qué
amenazas o agresiones puedes enfrentar. Pueden ser:
Ordinarias A la que está expuesta toda la
población en general; o extraordinarias: las
cuales son relacionadas con el trabajo que
realizamos.
RECUERDA: El sentido común es poco común.
No es lo mismo sentirse seguro a estar seguro.
Nivel de la Amenaza: Es la probabilidad que exististe de que
ocurra alguna acción encontrar de la agencia.
1) Amenazas al personal de la organización o agencia, como
el acoso o agresiones físicas;
2) Amenazas a la propiedad, como robo o actos vandálicos
3.-Plan de acción
Lista de contactos
Haz una lista de contactos que se pueda localizar en caso de
una agresión, con números y direcciones. Piensa en colegas,
colaboradores, familiares, políticos, diplomáticos extranjeros,
representantes legales, organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales tanto nacionales como internacionales
y medios de comunicación. Es importante identificar quiénes
cuentan con los recursos y capacidades para poder actuar
en caso de emergencia. Considera una lista de
contactos para cada posible amenaza.
En caso de estar en situaciones vulnerables (marchas, pro-
testas, trabajos de campo, etc.) crea una red de monitoreo;
personas que te estén monitoreando constantemente, que
sepan dónde estás, y a dónde te diriges. Establece tiempos
y modos,de cada cuanto se contactaran y por qué medios.
Plan de acción:
A partir de las posibles amenazas que identificaste, piensa
con qué recursos cuentas para hacerles frente. No
solamente pienses en los recursos económicos o materiales.
Considera las personas que pueden ayudar, compañeros o
representantes legales, personal de instituciones
gubernamentales o civiles.
Dos consideraciones para decidir las
medidas de seguridad:
Muchas medidas de protección no significan necesariamente
una mejora en las condiciones de seguridad, trata siempre de
escoger aquellas que sean eficaces y eficientes.
Eficacia.- adoptar las medidas de seguridad apropiadas que
protejan de las amenazas específicas a las que son más
proclives.
Eficiencia: evitar la adopción de medidas de seguridad que
resultan innecesarias y que tiene un costo significativo, ya sea
económico, de personal o de trabajo.
Recuerda que puedes contar con medidas de seguridad para
evitar una amenaza pero también para aminorar los efectos
de la misma.
Un plan debe considerar los lugares en los que desarrollas tu
vida cotidiana (casa, oficina, lugares públicos).
Recomendaciones de protección en casa, lugar de trabajo y calle:
En casa:
A) limitar el acceso a extraños;
B) contar con artículos de seguridad, como candados, rejas,
cámaras de video, etc.
C) establezca un plan de evacuación en caso de una
emergencia.
En la oficina:
A) limitar el acceso a extraños;
B) contar con artículos de seguridad, como candados, rejas,
cámaras de video, etc.
C) establece un plan de evacuación en caso de una
emergencia.
En la calle:
A) si se da cuenta que está siendo seguido cruce la calle, y
diríjase a un lugar seguro.,
B) en estos casos es recomendable seguir su instinto, si se
siente amenazado en algún momento abandoné el lugar
donde se encuentra.
En el automóvil:
A) si es interceptado por otro automóvil puede: salir del
vehículo o agacharse y cubrirse;
B) si siente que lo están siguiendo de vueltas para perder a
los que lo siguen. Diríjase a un lugar seguro, no permita que lo
sigan hasta su casa y evite un lugar aislado o solitario.
•
•
Medidas preventivas
Estar en continuo contacto con familiares y colegas, para
que estén al tanto de nuestros movimientos y ubicación.
En caso de ir a una cita o a un viaje dar aviso a un colega,
familiar o persona de confianza. Asegurarse de que el
lugar de encuentro sea seguro, los lugares muy transita-
dos son buena opción.
• Cambiar la rutina constantemente y estar pendiente del
entorno, es decir, ver si alguien nos sigue o vigila, e iden-
tificar los cambios en el entorno.
• No trates temas sensibles por medios de comunicación
inseguros.
• Cambia contraseñas de correo electrónico y redes
sociales.
• No utilices internet en lugares públicos.
•
Tener una lista de contactos.
• Crear un plan de acción, establecer las medidas a reali-
zar en caso de una amenaza o agresión, identificar a las
personas que se requieran contactar en cada caso de la
lista de contactos.
Comentarios de: Guía para hacer un protocolo de seguridad (0)
No hay comentarios