Actualizado el 12 de Septiembre del 2020 (Publicado el 14 de Enero del 2017)
987 visualizaciones desde el 14 de Enero del 2017
271,9 MB
145 paginas
Creado hace 12a (14/02/2013)
CUTRI DE INVESTISACIII V II
£STUDIOS J'f'A NZ•OOS eH
I. P. N .
• IB L IOTECA
I"'GENIERIA ~ LECTP!IO
CE~TRG 0£ 1NV£STIGACIU y ll
f STUfliOS ~ V..I .O. Z.i&OS llll
I p 1\J
I B L I OTE C A
.
INGENIERIA ELE C T ~I CA
CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS
DEL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
COMPUTACION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA
j ---·-C!N
TRADUCCION DE TEXTOS EN ESPA.O I oc """
ADQ Uio'CIO~
c;r ,"'l'
I P N
PARA SU APLICACION A dBASE
TESIS QUE PRESENTA EL LICENCIADO
JOSE RAUL ISIDRO QUINTERO RAMIREZ
PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN CIENCIAS EN LA ESPECIALIDAD
DE INGENIERIA ELECTRICA
ESTA TESIS FUE DIRIGIDA POR LA DOCTORA
ANA MARIA MARTINEZ ENRIQUEZ
ME XICO O.F., ABRIL DE 1992
..---"'-- ----,- ·- :;·· ---7
C L~ ::>TI""
···--- ~
::::::;_~~~~~~j
A Ill HIJA CAROLINA
A Ill ESI'OSA ANA
A IllS MORES: TEREZA R. Y LAZARO Q,
A IllS HERIIANOS: ELlA, ROSALIA, JORGE, MZ. Y IIINA..
CENTR& DE INYES TIG !.CIDM Y tl
£STUIJIOS AV.ANZ •D OS eH
I. P. N .
B I B LIOT E C A
1N GEN iERIA ELECTRIU
CENH!e 0( JNH STlGACIIIrl y ••
fS TU OJOS ~YA .\Z (DOS C[l
I. P. N .
<il
i B L IO rEC A
==========='NGENIERIA ELECTRIC~
CONTEN IDO
Introduce i On
. . . . . . . . . • . . . • . . . • . • . • . • . • . . . . • . . . • . . . . • • . • . • • . 1
Agra decimiento s
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . 4
1. El procesamiento del lenguaje natural por c omputadora
1 . 1 Introdu ce iOn . . . . . . . . . . . ..... . . . .. .... .... . . . . . . . . . . . .. .
1. 2 El procesamiento del lenguaje por computadora .. . . ..... .
1. 3 Las inter fases en lenguaje natural para bases de datos . .
1.4 Arquitectura de las Interfases en Lengu aje Natural(ILN ) . 9
ILN para procesar bases de datos de dBASE .. .. . .... 10
1. 5 Una
2. Un analizador morfo lOgico general
2 . 1 Int roduce iOn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . . . • . . . . 17
2. 2 La morfologia del castellano . . . . . . . . . . . .. . • ... . . .•... . 19
2. 3 Un generador morfolOgico gene ral . . . . . . . . . .•... . .. •.... 20
2.3.1 Archive de raices . . . . . . . .... . . . .. . .. .. . .... • .... 22
2.3.2 Archive de s ufi jos .. .... ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2. 3 . 3 Mode los de conjugaciOn .. . ..... . ... ... . ... .. . . . . . 25
2 . 3. 4 Esquemas para generaciOn morfol6gica . . .....•.... 26
2. 3. 5 El proceso de generaciOn morfol6gica . . ... .. . . ... 29
2.4 Un analizador morfolOgico general ... .. .. .... . . ••. • .... 31
2 . 5 Ejemplos: generaciOn y anal isis de palabras .. . . •.• .... 32
2 . 5. 1 Generaci6n de palabras .. . .. ..... . . . .. . .. . .. . .. . . 32
2 . 5.2 An alisis morfolOgico de pa l abras . . . . . . . . . .. . .... 33
2. 6 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ...... . . ..... . . . . . . . . . . 3 4
3 . Un
l engua j e p ara g r imaticas de Red de Trans ici6 n Aumen tada .
3 . 1 Introducci6n .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .... . . . 36
lenguaje . . . . . . . ..... 37
3 . 2 Algunos conce ptos b .3.sicos sobre e l
. . . .... •.. . . ... 39
3 . 3 Las Re des de Transici6n Aume ntada (ATN)
3. 4 El len guaje para gramaticas de ATN .. . ... . . . ..... . .... . 41
. .. . . . . . ...... . 41
3 . 4 . 1 La gram.3.tica del l enguaje de ATNs
l enguaje de ATNs .. . ... .. . .. . . . . 43
3 . 4. 2 La semantica de l
. . . . . 50
3 . 5 . 1 Fase 1 : An.3.lisis sintactico y generaci6n de . . . . . . 51
3 . 5. 2 Fase 2: Generaci6n de c6digo " objeto" en PASCAL . . 56
3 .6 Ejemplo: grarnAtica de ATN para el castellano . . . . . . . . . . . 60
3 . 7 Conclusiones ... . . ...... . . ... .... .. . . . . . . .. .... . ....... 62
3. 5 T raducci6n de gram.3.t i cas en lenguaje ATN a PASCAL
pseudo- c6digo.
4. MARCOS: un model a para representaci6n del conocimiento
63
4. 1 Introducci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4 . 2 Redes de Marcos: Un modele para representar el . . . . . . . . 66
4. 3 Implementaci6n de un sistema de marcos . . . . . . . . . . . . . . . . 68
68
70
77
4. 4 Ejemplo : " Construcci6n" de una base de conocimientos
4. 5 Conc l usiones . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . 78
conocimiento
4 . 3. 1 Elementos de disefto del sistema de marcos
4 . J . 2 Operaciones mas importantes del sistema
5 . Anilisis sem.intico basado en conocimiento
5 . 1 Introducci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
81
5 . 2 GramAtica de casas para la comprensi6n del l enguaje
83
5 . J Construcci6n de u n diccionario semantico con marcos
86
5 . 4 Implementaci6n de un interprete semantico y su
5. 5 Ejemplo : Gramdtica del caste l lan o con ancilisis .... . ... 88
5. 6 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 94
integraci6n al lenguaje de ATN .
semantico
6. Traducci6n de una oraci6n a1 lenguaje dBl\SE
6 . 1 Introduce iOn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.2 Asociando procesos a la definiciOn semAntica de verbos . 96
6 . 3 Traducci6n de la representaci6n sem&nt i ca de. una ... .. . 1 00
6 . 4 Ejemplos d e generaci6n de procesos . . . . . . . . . .. ... ..... . 101
. .. . .. . ... . . . . . . . ... . . . . . . . . • .• . ... •..... 103
6 . 5 Conc lus i ones.
oraci6n a un proceso en dBASE
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. Ani1is is de resultados
7 . 1 Caracteristicas que deberian poseer los sistemas de . .. . 105
7 . 2 Dos SLNs comerciales: INTELLEC'l' y NaturalLINK . . . . . . . . . . 106
7 . 3 Evaluaci6n del SLN desarrollado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
lenguaje natural (SLN)
8. conclusiones .. • .•• ••.•.• .• ••.•• • • . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . 115
9 . Apendice 1\ : Diccionario . . . . . . . •••.• . .••••• • •••• ••..... . . . . 117
10 . Apendice B: La base de datos del catilog o .. ..• ••.•• . .. ... 128
11. Bibliografia y referencias ..••••••• •••• • . . . . . . . . . . . • . . . . . 1 2 9
CENTft& D£ INV£STIGACIU Y II
f STU ~liOS .I.VA~ Z .i.0 0$ ll £l
I. P . N .
BI B L I O T E C A
I"'GENIERIA E LE CTR I C ~
INTRODUCC I ON
inteligentes . La
La lnteligencia Artificial (lA) puede definirse,
terminos
la construcci6n d e
generales, como la ciencia que trata sobre
rnAquinas
inteligencia es un concepto muy
compl ejo que implica la habilidad de razonar, abstraer, inducir,
generalizar, deducir, y aprender . Dado su campo de investigaci6n
la lA es una ciencia altamente interdisciplinaria que comprende
ciencias como la Lingtiistica,
la Psicologia, la rob6tica, y la
computaci6n <C . Ch abris>( l4].
en
Las investigaciones sabre
IA se ha n
concentrado sobre diferentes procesos c'!ya
realizaci6n requiere
de inteligencia, como son la comprens~on del Lenguaje Natural
(LN),
los sistemas
expertos.
la automatizaci6n,
la aplicaci6n de
juegos,
sabre
los
la
y
En el Procesamiento del LN (PLN ) el prop6sito es desarrollar
lenguaje
c u alquier otro
e ntender el
e normement e al
y
s istemas computacionales capaces de comprender el
humane, tra.tese del espaflo l, el
l e nguaje. Una vez que
lenguaj e humane su manejo poctra simplificarse
evitar e l
otros sist emas computacionales.
lengua j es de programaci6n
las computadoras puedan
c onocimiento de
f r ances,
o de
los
Un Sistema Experto se define como un sistema computacional que
dotado con el conocimiento de un experto humane
en alguna
especialidad puede razonar para obtener soluciones 6 respuestas a
problemas 6 preguntas, efectuando
conocimiento y en datos proporcionados .
inferencias basadas en
Los juegos, como el ajedrez, con sus r eglas precisas pero de
complej idad virtualme nte ilimi tad a , han proveido un microcosmos
para la investigaci6n sabre que es y
l a
int e lige ncia .
c6mo se desarrolla
La rob6tica trata sobre la creaci6n d e mAquinas programables
dotadas con algunas caracteristicas morfo l6gicas humanas,
tales
como manes, tacto y visiOn . Esta tecnologia ha estado aplic3ndose
exitosamente en la automatizaci6n de diferentes i ndustrias,
como
son, la aeron.iutica, la automotri z, l a metalmecanica, etc .
La investigaci6n sabre el PLN involucra varias ciencias como
la Li ngtiistica, la Psicologia , y la L6gic a. La Lingliistica trata
sabre los aspectos e structura l es de los lenguajes, mientras que
la Psicologia y la L6gica tratan sabre aspectos ralacionados con
el significado. La morfologia trata sobre las reglas que rigen la
las palabras. La sintaxis nos permi te
estructura interna de
u n
las oraciones de
la estructura de
definir y determinar
l os
lenguaje. La semantica trata sobre el si
Comentarios de: Tesis: Jose Quintero - TRADUCCIÓN DE TEXTOS EN ESPAÑOL PARA SU APLICACION A dBASE (0)
No hay comentarios