Publicado el 28 de Mayo del 2018
758 visualizaciones desde el 28 de Mayo del 2018
3,5 MB
110 paginas
Creado hace 11a (27/02/2014)
-1-
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO
“ANÁLISIS DE LA EDICIÓN FOTOGRAFÍCA ENFOCADA AL SOFTWARE
LIBRE EN LA REVISTA LOS ANDES - EDICIÓN ABRIL 2013”
TESIS DE GRADO
Previo a la obtención del título de:
INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO
Presentado por:
BYRON NOLBERTO JIMENEZ PILLAJO
JOSUÉ JACOBO BANCHÓN SALAS
Rio m E u or
2014
-2-
AGRADECIMIENTO
Nuestro profundo agradecimiento, especial y sincero al Ing. Miguel Duque,
Director de esta Tesis, y al Lic. Luis Viñan, por sus esfuerzos y dedicación,
por compartir sus conocimientos y ser siempre parte activa en el desarrollo de
esta tesis, por su entrega, paciencia y motivación que han sido decisivos para
el desarrollo de este proyecto.
Un agradecimiento muy especial a nuestras familias que generosamente han
contribuido, no solamente con los recursos necesarios, sino a la vez con sus
sabios consejos y apoyo que siempre nos han dado y motivado para la
cristalización de nuestra carrera.
Sobre todo a Dios que nos ha permitido contar con la salud, el tiempo y los
medios necesarios para llegar a feliz término en nuestro propósito.
Byron Nolberto Jiménez Pillajo
Josué Jacobo Banchón Salas
-3-
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a mis padres y familiares, quienes son lo
más elemental en mi vida, por sus consejos, sus valores, por la motivación
constante que me ha permitido ser una persona de bien, los cuales supieron
apoyarme y guiarme por el camino correcto, por lo cual estaré siempre
agradecido.
A Dios por ser la parte fundamental en mi vida, quien nunca me abandona
donde me encuentre y sobre todo por haberme permitido llegar hasta este
punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita
bondad y amor, a ellos va dedicado mi esfuerzo.
Sebastián Jiménez, Lucia Pillajo, Diego, Bryan, Dante Jiménez y Laura
Enríquez
-4-
FIRMAS DE RESPONSABLE Y NOTAS
NOMBRE FIRMA FECHA
Ing. Iván Menes
DECANO FACULTAD
INFORMÁTICA Y
ELECTRÓNICA
Arq. Ximena Idrobo
DIRECTORA DE LA
ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO
Ing. Miguel Duque
DIRECTOR DE TESIS
Lic. Luis Viñan
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
xxxxxxxxxxx
DIRECTOR DOCUMENTACIÓN
-5-
“Nosotros Byron Nolberto Jiménez Pillajo y Josué Jacobo Banchón Salas,
somos responsables de las ideas, doctrinas y resultados expuestos en esta
Tesis de Grado y el patrimonio intelectual de la misma pertenecen a la Escuela
Superior Polité ni e Chim or zo”
Byron Nolberto Jiménez Pillajo Josué Jacobo Banchón Salas
-6-
ÍNDICE GENERAL
PORTADA
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
FIRMAS RESPONSABLES
RESPONSABILIDAD DEL AUTOR
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE ABREVIATURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1.- Fundamento del Área de Estudio……………………………………………..17
1.1.1.- Delimitación del Problema ………………………………………………….17
1.1.2.- Antecedentes del proyecto……………………………………………………………..18
1.1.3..- Justificación del Proyecto……………………………………………………19
1.2.- Hipótesis…………………………………………………………….….……..….19
1.3.- O jetivos………………………………………………………………….…..…..20
1.3.1.- O jetivos Gener les……………………….……………………….………....20
1.3.2.- O jetivos Espe ífi os…………………………...…………….………….…...20
-7-
1.4 Breve reseña de la empresa a aplicar el Proye to……………..…………..….20
1.4.1 Definición e importancia el Di rio……………………….…………..……….21
1.4.2 Misión y Visión de Diario Los An es……………………………………........23
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.- Software libres para edición de mapa de bits……………………………….24
2.1.1.- Gimp…………………………………………………………………………..25
2.1.1.1.- Aspectos Generales………………………………………………………26
2.1.1.2.- Herramientas………………………………………………………………26
2.1.2.- PhotoShop……………………………………………………………………27
2.1.2.1.- Aspectos Generales………………………………………………………28
2.1.2.2.- Herramientas………………………………………………………………29
2.1.3.- El Diseñador Gráfico Ecuatoriano…………………………………………30
2.1.3.1.- Concepto del Diseñador Gráfico…………………………………...……31
2.1.3.2.- Historia……………………………………………………………......……31
2.1.3.3.- Tipos de Diseñadores Gráfico……………………………………………32
2.1.4.- Preferencias y tendencia de Diseño…………………………………..…..33
2.1.5.- Teoría del Diseño……………………………………………………………40
2.1.5.1.- Los elementos básicos del diseño……………………………….….….41
-8-
2.1.5.2.- La teoría del color……………………………………………….………..43
2.1.6.- Niveles para un buen Diseño………………………………………………45
2.1.6.1.- Nivel Pragmático……………………………………………………….….46
2.1.6.2.- Nivel Semántico……………………………………………………………46
2.1.6.3.- Nivel Sintáctico……………………………………………………...……..46
2.2.- Edición de imagen digital………………………………………….…….…….47
2.2.1.- Nivel de Uso de software para Edición de imágenes………….….……..47
2.2.2.- Antecedentes Académicos o de instrucción…………………….………..51
2.2.3.- Libertad de uso………………………………………………..……….…….51
2.2.4.- Opinión del Cliente…………………………………………..….……….…..52
2.2.5.- Matrices de Investigación………………………………….……..…………52
2.2.5.1.- Herramientas de color………………………………………………...…..52
2.2.5.2.- Retoque fotográfico………………………………………………………..53
2.3.- Parámetros para la edición fotográfica…………………………….………...54
2.3.1.- Experiencia histórica………………………………………………….……..54
2.3.2.-Ventajas y Desventajas………………………………………………………56
2.3.3.-Opinión del Profesional……………………………..………………..…..….58
2.3.4.- Análisis de Calidad……………………………………….………..…..……60
2.3.4.1.- Nivel Semántico………………………………………..….…..…………..60
2.3.4.2.- Nivel Sintáctico………………………………………………………….…61
2.3.4.3.- Nivel Pragmático…………………………………………………..……...61
2.3.5.- Características de Software……………………………………….……….63
-9-
2.3.5.1.- Útil ……………………………………………………………………….….63
2.3.5.2.- Confiable……………………………………………………………...…….63
2.3.5.3.- Eficiencia…………………………………………………………….……..64
2.3.6.- Análisis de las herramientas de color……………………………………..64
2.3.6.1.- Balance de color……………………………………………………….….64
2.3.6.2.- Tono y saturación………………………………………………………….65
2.3.6.3.- Colorear…………………………………………………………………….66
2.3.6.4.- Brillo y contraste…………………………………………………….…….66
2.3.6.5.- Umbral……………………………………………………………………...67
2.3.6.6.- Niveles……………………………………………………………….…..…68
2.3.6.7.- Curvas………………………………………………………….…..……….69
-10-
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1.- Diseño de investigación.………………………………….…………….…..…70
3.1.1- Método Inductivo…………………………………………………………..….71
3.1.2.- Método Deductivo……………………………………………………………71
3.1.2.- Método Investigativo………………………………………………..….……71
3.2.- C r teriz ión e C so e Estu io…………………….…………………..71
3.3.- Instrumentos de investig ión “Estu io e C sos”………………………..72
3.4.- Parámetros específicos para la edición fotográfica………………………..72
3.4.1.- Test de Evaluación de trabajo………………………………..………….....73
3.4.2.- Entrevistas…………………………………..…………………….………….75
3.4.3.- Test de Conocimiento……..……………………………………………..….75
3.5.- Aplicación y Estru tur Instrumentos e investig ión……………….……76
3.5.1.- Aplicación de la entrevista Estru tur ……………………….………….76
3.5.2.- Aplicación de Test……………………………………………….…………..80
3.5.3.- Aplicación Test de Evaluación de Trabajo……….………….……………83
3.6.- Tabulación de Result os……………………………………….……………84
3.6.1.-Análisis de resultados en las entrevistas…………………….……………84
3.6.2.-Análisis de resultados de Test de Evaluación………………...…………..85
3.6.3.- Result os e Test………………………………………………………….91
-11-
CAPITULO IV
VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS
4.1.- Validación de la hipótesis…………………………………………………. 97
4.2.- Creación de la guía de edición fotográfica…………………………..….. 98
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
RESUMEN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
-12-
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
3D: 3 Dimensiones
BMP: Bit Mapped Picture, o sea mapa de bits.
BSD: distribución de software Berkeley
CGI: Common Gateway Interface
DCS: Sistema de Control Distribuido
EPS: Encapsulated PostScript
GIMP: Programa GNU de Manipulación de Imágenes
GIF: Graphics Interchange Format
GUI: Graphical User Interface
JPEG: Joint Photographic Experts Group
LAB: dos espacios de color diferentes
PDF: Formato de documento portátil
PNG: Portable Network Graphics o gráficos de red portables
PCX: PiCture eXchange) es un formato de imagen digital
PICT: Apple Macintosh Bitmap graphics (b&w PICT1 - color PICT2)
RAM: Random Access Memory
RAW: Formato de Imagen sin modificaciones
SVG: Scalable Vector Graphics
TIFF: Tagged Image File Format
TGA: Truevision Graphics Adapter
XCF: eXperimental Computing Facility. Formato de composición por capas.
-13-
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla II. I. Algunas áre s e tr jo p r iseñ ores Gráfi os……………....33
T l . III.II. Test e Ev lu ión e tr jo………………………………..……..83
Tabla. III.III. Resultado de la Entrevist s…………………………………….……84
Tabla. III.IV. C tegoriz ión e p rámetros p r el profesion l………….…..100
Tabla. IV.V. V li ión e p rámetros…………………...……………….….….105
Tabla. IV.VI. Rango de califi ión p r v li ión……………..….……….…106
-14-
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura. II. 01. Interfaz de software No privativo GIMP………………………….25
Figura. II. 02. P nel e Herr mient s GIMP……………………………………...27
Figura. II. 03. Interf z PHOTPSHOP p r e i ión e imágenes…………….…28
Figura. II. 04. Panel de herramientas e Pho
Comentarios de: Análisis de la edición fotográfica enfocada al software libre en la revista los andes - edición abril 2013 (0)
No hay comentarios