Actualizado el 1 de Abril del 2021 (Publicado el 2 de Abril del 2018)
745 visualizaciones desde el 2 de Abril del 2018
715,7 KB
9 paginas
Creado hace 17a (08/08/2007)
Fábrica de software libre: sirviendo al bienestar
colectivo
Jose Aguilar1,2, Oswaldo Terán1,2,3, Johanna Alvarez1, Blanca Abraham1
FUNDACTEMérida1, Vía La Hechicera, Mérida, Venezuela
Centro de Microprocesadores y Sistemas Distribuidos (CEMISID) 2, Universidad de Los
Centro de Simulación y Modelos (CESIMO)3, Universidad de Los Andes, Mérida
Andes, MéridaVenezuela.
Venezuela.
Tel: +5802742447111. Fax: +5802742440370
{oteran, aguilar}@ula.ve, {jalvarez, blanca}@funmrd.gov.ve
Resumen. En este trabajo se presentan los elementos tanto operativos como
filosóficos de una Fábrica de Software Libre con localización concreta, implantada en
una institución pública venezolana, el Centro Nacional de Tecnología Libres, el cual
está al servicio (prioritariamente) del sector público venezolano. Se presenta una
metodología elaborada en y para ésta fábrica, donde se han combinado aspectos de
modelos y métodos de desarrollo de software, así como elementos de la producción
industrial, con los estilos de desarrollo de software libre catedral y bazar, siempre bajo
la premisa de atender estratégicamente, y con visión a largo plazo, la problemática del
sector público venezolano. A la vez, se complementan elementos tradicionales de la
Ingeniería del Software con herramientas como la Planificación Estratégica y la
Prospectiva Tecnológica, a fin de enfocarse de manera global en el problema social
que se está tratando (e.g., búsqueda de la soberanía tecnológica) y la problemática
particular del sector social receptor.
1 Introducción
Bajo la nueva estrategia territorial, en Venezuela se propone la creación de un
modelo productivo que articule la acción de comunidades organizadas en unidades
productivas para conformar Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE) [11],
adecuadamente ubicados en el territorio.
Por otro lado, según el PNUD (Programa de la Naciones Unidas para el
Desarrollo), las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) se manifiestan
en dos estratos: uno de naturaleza estructural ("Infoestructura") y otro de naturaleza
cultural ("Infocultura") [15]. En el primer estrato se incluye el conjunto de
dispositivos de computación, almacenamiento, telecomunicación e interfaz
(hardware), junto con todo el universo de programas básicos y de aplicación
(software), y los registros de contenidos, en las distintas áreas de aplicación. Por otra
parte, se le ha dado el nombre de Infocultura a aquella parte de la cultura orientada a
comprender y usar de la mejor manera la Infoestructura para resolver los distintos
problemas que se presentan en el devenir de la sociedad.
Es importante resaltar que en la ciudad de Mérida confluyen en la actualidad una
serie de aspectos académicos, tecnológicos, económicos, sociales y políticos que la
califican como un potencial núcleo de desarrollo endógeno basado en TICs [2].
Para impulsar el NUDE en TICs se requiere de instituciones públicas dedicadas al
tema de Investigación y Desarrollo en TICs, las cuales asuman el reto de generar las
políticas públicas y de articular los grandes proyectos del país en el sector. Así nace
el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres
(CENDITEL), como un centro orientado a promover la reflexión, investigación,
desarrollo y apropiación de Tecnologías Libres pertinentes (infoestructura del
NUDE). Algunos de los proyectos actuales de dicho centro son: La Fábrica Nacional
de Software Libre (FSL) y La Academia Nacional de Software Libre (ASL). Tanto la
FSL como la ASL son localidades concretas, la primera de enseñanza de, y la
segunda de elaboración de, software libre. En este trabajo hablaremos sobre la FSL.
2 Fábrica de Software Libre
Se define como “software libre” (SL) al software disponible al usuario de manera que
éste pueda usarlo, acceder al código, modificarlo, y distribuirlo. Otro aspecto
importante, en el desarrollo de SL es que este puede elaborarse de manera colectiva,
por comunidades de desarrolladores que aportan soluciones desde lugares distantes,
aprovechando los beneficios de la Internet, Intranet o cualquier tipo de comunicación
en red que sirva a la comunidad de desarrolladores. Existen dos modalidades o
modelos de desarrollo de SL, a saber (para más detalles, véase Raymond [16]):
1. Estilo Bazar: En este caso, el desarrollo de software no es dirigido de manera
centralizada, la construcción de la aplicación se realiza con la participación de una
comunidad de interesados que libera frecuentemente cada versión desarrollada,
con la finalidad de que otros puedan depurar el código.
2. Estilo Catedral: En el estilo catedral el desarrollo de software está dirigido de
manera centralizada y el proceso de desarrollo esta restringido a un grupo de
programadores, quienes trabajan fuertemente en la depuración del código con la
finalidad de que los usuarios puedan ver menos errores en cada versión liberada.
2
A pesar de que muchos colaboradores de una FSL puedan estar ubicados en
diferentes localidades, como lo sugiere el estilo Bazar, la fábrica, como entidad
identificable, debe tener una ubicación específica a fin de facilitar el
aprovechamiento de las ventajas de la producción industrial. Por otra parte,
generalmente una FSL responde a necesidades o demandas con tiempos específicos,
lo que implica que debe haber una planificación explícita y un control del avance de
los proyectos específicos, de manera localizada y centralizada, aún cuando se haga
uso de componentes reusables desde la comunidad de SL.
Utilizando estas nociones, tenemos la siguiente definición de FSL:
“localidad concreta donde se elabora SL de manera eficiente y eficaz para
satisfacer cierta demanda o necesidad especifica; aprovechando los beneficios de los
criterios y conceptos útiles en la producción industrial (e.g., de la automatización y
del reuso de componentes); promoviendo el desarrollo colaborativo y solidario,
ofrecido por comunidades de individuos o grupos localizados en lugares diversos.”
Una FSL promueve el desarrollo de software y la apropiación de la tecnología
localmente, tanto a nivel de la fábrica misma como a nivel de comunidades de
desarrolladores, mientras facilita el acceso al producto por parte de las comunidades
y PYMES. Así, una FSL apunta hacia la independencia tecnológica, el crecimiento
socioproductivo local, además de ofrecer características de seguridad importantes.
Además, una FSL debe saber descubrir las necesidades del cliente, muchas de las
cuáles irán más allá de la simple implementación de una aplicación de software. Para
ello, no son suficientes las nociones tradicionales de gestión de desarrollo de
software. Por tanto, se hace necesaria la inclusión de herramientas útiles para
descubrir las necesidades y debilidades del sector social receptor del servicio, tales
como la planificación estratégica y la prospectiva tecnológica [3, 9, 17]. Esto puede
llevar a la creación, incluso, de otras organizaciones que apoyen y complemente a la
FSL en su rol social. En este contexto aparece, por ejemplo, una ASL, que promueve
la enseñanza en torno al uso del SL, a fin de disminuir la falta de comprensión y
conocimiento en torno al SL (una debilidad actual del sector social receptor).
2.1 Aspectos considerados para la creación de la FSL de CENDITEL
La FSL de CENDITEL ha estado desarrollando SL para instituciones públicas
venezolanas desde el 2003. Actualmente en la FSL de CENDITEL trabajan más de
veinte ingenieros y técnicos especialistas en análisis y desarrollo de software. Así
mismo, la FSL se fortalece con el trabajo colaborativo de toda la comunidad de
desarrolladores que desee contribuir en el progreso de alguno de los proyectos en
3
particular o iniciar uno nuevo, pues la plataforma colaborativa [10] permite que se
descarguen y se incorporen actualizaciones de sistemas existentes.
La FSL de CENDITEL ha sufrido un proceso de mejoras a medida que se
desarrollar y aplica una metodología [1, 6], basada en modelos organizacionales de
referencia y métodos de desarrollo. Entre a los métodos que han sido tomadas en
cuenta para el desarrollo de una metodología para la FSL de CENDITEL (a ser
presentaba brevemente en la sección 3) tenemos: Watch [12], la Programación
Extrema (XP) [4], y Rational Unified Process [8]. De la misma manera, en relación a
modelos de desarrollo de referencia, de donde se han tomado también ideas para la
metodología de la FSL, entre otros, se tienen: el Modelo de Procesos para Desarrollo
y Mantenimiento de Software (MoProSoft) [7, 13, 14], y CompetiSoft: Mejora de
Procesos para Fomentar la Competitividad de la Pequeña y Mediana Industria del
Software de Iberoamérica [5].
La metodología se apoya en el desarrollo colaborativo, y apuntala los siguientes
aspectos:
1. Procesos de desarrollo bien definidos (según un marco metodológico)
2. Elevada calidad del producto y capacidad de los procesos.
3. Mecanismos, herramientas y formatos estandarizadas para facilitar el desarrollo
colaborativo. Esto se traduce en facilidades para la liberación del código fuente,
junto a la documentación asociada al mismo; la reutilización de componentes
provenientes de la comunidad de SL; así como el uso de herramientas y formatos
de documentación que faciliten las diferentes fases del desarrollo.
4. Tomar en consideración las ventajas de los estilos de desarrollo catedral y bazar.
3 Modelo de Procesos de la FSL de CENDITEL
El modelo de procesos que sirve de base a la FSL de CENDITEL se basa en un
esquema de desarrollo
Comentarios de: Fabrica de Software Libre: sirviendo al bienestar colectivo (0)
No hay comentarios