Actualizado el 21 de Agosto del 2018 (Publicado el 29 de Marzo del 2018)
741 visualizaciones desde el 29 de Marzo del 2018
1,9 MB
206 paginas
Creado hace 20a (02/06/2004)
LA CONQUISTA SILENCIOSA DEL CIBERESPACIO
CREATIVE COMMONS Y EL DISEÑO DE ENTORNOS DIGITALES
COMO NUEVO ARTE REGULATIVO EN INTERNET
ARIEL VERCELLI
Marzo de 2004
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Copyright © 2004 Ariel Hernán Vercelli
La presente versión digital de ‘La Conquista Silenciosa del Ciberespacio:
Creative Commons y el diseño de entornos digitales como nuevo arte
regulativo en Internet’ está licenciada bajo una licencia de Creative Commons
que permite solo usos no comerciales de la obra y en todo momento requiere
dar al creador de la obra la atribución correspondiente. Para más información
sobre esta licencia visite la siguiente dirección de Internet:
< http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/ >
Cualquier uso comercial sobre esta obra debe ser previamente
consultado, expresamente autorizado, y exclusivamente contratado con el
autor y titular del copyright. Puede encontrar mayores especificaciones sobre
el autor y las condiciones de esta licencia visitando:
< http://www.arielvercelli.org/ >
A los que aman la libertad. A los que defienden sus
libertades. Para aquellos que, a pesar de abismos y
cumbres, luchan silenciosamente por nuestras libertades. A
los libertadores.
L A C O N Q U I S T A S I L E N C I O S A D E L C I B E R E S P A C I O
Agradecimientos
Quiero agradecer especialmente a María Celeste Rodríguez López por su
apoyo y vitalidad. A mis padres Elena Emanuele y Cesar Vercelli, a mi
hermano Amilcar Vercelli, y a mis tíos Elida Penecino y Eduardo Vercelli,
puesto que sin su ayuda incondicional lo difícil podría haberse transformado
en imposible. Mi gratitud para la Lic. Julia Buta quien supo guiarme y
aconsejarme durante el transcurso de mi trabajo. Mis agradecimientos a los
profesores de la ‘Maestría en Ciencia Política y Sociología’ de ‘FLACSO
Argentina’. También a Susana Finquelievich y las colegas del ‘Programa de
Estudio sobre la Sociedad de la Información’ del ‘Instituto de Investigaciones
Gino Germani’, ‘Universidad de Buenos Aires’, con quienes compartí estos
años de trabajo. Mi reconocimiento a Alejandro Piscitelli y a los/as colegas
del ‘Taller de Informática, Telemática y Procesamiento de Datos’ de la
‘Carrera de Comunicación’ de la ‘Universidad de Buenos Aires’. Mi gratitud a
la Dra. Lucía Aseff y al ‘Centro de Estudios e Investigaciones en Derecho
Humanos’ de la ‘Facultad de Derecho’ de la ‘Universidad Nacional de
Rosario’, donde me inicié como docente e investigador. Agradezco la
confianza, el apoyo y las becas recibidas, a la ‘Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica’ (ANPCyT) de Argentina; al ‘Berkman Center for
Internet and Society’ de la ‘Universidad de Harvard’, Estados Unidos de
Norteamérica; a la ‘Agencia Internacional de Cooperación y Desarrollo’ (AICD)
de la ‘Organización de Estados Americanos’ (OEA); a la Agencia de
A R I E L V E R C E L L I
‘Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior’ (CAPES) de
Brasil; y a los organizadores del ‘Tercer Congreso Mundial de Redes
Ciudadanas’ realizado en Montreal, Canadá. Finalmente, quiero agradecer a
todos aquellos que de una u otra forma, directa o indirectamente, interesada
o desinteresadamente, me han ayudado durante estos años de intenso
trabajo.
III
L A C O N Q U I S T A S I L E N C I O S A D E L C I B E R E S P A C I O
Resumen
La conquista silenciosa del ciberespacio explora una de las tendencias
más profundas en el gobierno de nuestras sociedades: a saber, el cambio de
paradigma regulativo que emerge en el heterogéneo campo de
las
regulaciones en Internet. El trabajo analiza las luchas, tensiones y estrategias
políticas que enfrentan la apertura y la libertad, con la clausura y el control
en las capas superiores de Internet. No descarta las formas políticas clásicas o
evidentes, sin embargo, esta más atraído por las profundas mediaciones
técnicas que regulan espacios y conductas de forma silenciosa. Describe la
emergencia de un nuevo arte regulativo que, articulando diferentes
reguladores, crea y diseña el ciberespacio al mismo tiempo que lo regula.
Muestra como este arte regulativo, a diferencia de la reactiva regulación
jurídica, se apoya en estrategias proactivas, abiertas y transparentes, que son
producidas en laboratorios con el objeto de gobernar la tensión entre el
diseño de nuevos entornos digitales y los (re)diseños que logran los usuarios
productores finales gracias a
la arquitectura simétrica de
Internet.
Finalmente, ausculta el laboratorio Creative Commons, una organización-neo-
gubernamental que, a través del nuevo arte regulativo, lucha por un
ambientalismo digital creativo, diverso y libre en las capas superiores de
Internet.
IV
A R I E L V E R C E L L I
Índice Temático
Agradecimientos .....................................................................
Resumen ...............................................................................
Índice Temático ......................................................................
Introducción: Lo que vendrá, el diseño de un futuro incierto .............
A. Presentación del tema .....................................................
B. Motivación personal y situación problemática .........................
C. Objetivos, estructura analítica e hipótesis del trabajo ...............
D. Metodología y diseño de la investigación ...............................
II
IV
V
2
2
7
13
18
35
35
44
56
63
72
81
81
89
100
103
107
116
125
Capítulos:
1) El campo de las regulaciones en Internet y su nuevo arte
regulativo ......................................................................
A. La profundidad de las mediaciones técnico regulativas ..............
B. El campo de las regulaciones en Internet ...............................
C. Los reguladores de espacios y conductas ...............................
D. La (de)codificación de los reguladores clásicos ........................
E. El código como regulador del ciberespacio .............................
2) La política silenciosa de las arquitecturas ..............................
A. Las arquitecturas como instancias políticas ............................
B. La arquitectura originaria y los productores del entorno ............
C. La red distribuida: el packet switching .................................
D. La apertura del TCP/IP ....................................................
E. El principio de la incertidumbre: E2E ...................................
F. El control sobre las capas analíticas de Internet ......................
3) El laboratorio Creative Commons y su arte regulativo ...............
A. Las mediaciones técnico regulativas libres, abiertas y privadas ....
125
B. Las nuevas luchas por la propiedad (¿intelectual?) .................... 137
C. Un laboratorio llamado Creative Commons ............................. 149
D. Some Rights Reserved (Algunos Derechos Reservados) ...............
155
E. Regulando a través del código ............................................ 161
F. Codificaciones privadas y codificaciones públicas ..................... 166
Conclusiones: Las reglas han cambiado y éste es solo el comienzo ....... 171
Bibliografía ............................................................................ 187
V
L A C O N Q U I S T A S I L E N C I O S A D E L C I B E R E S P A C I O
Introducción:
Lo que vendrá, el diseño
de un futuro incierto
A) Presentación del tema
Con la fuerza de un destino, bajo el signo de lo irreversible, hoy más
que en otros momentos históricos presentimos que los cambios técnico
políticos de nuestras sociedades son dinámicos, constantes e irrefrenables.
Intuimos que nuestra acción política distribuida decide el futuro de aquello
que vendrá, de lo que existe hoy, de nuestro entorno sociotécnico común.
Sabemos que el ciberespacio se expande, se contrae, cambia y evoluciona
rápidamente gracias a haber desactivado el control centralizado mediante una
arquitectura de inteligencia distribuida, aunque justamente por ello, por
fortuna, no nos brinda la certidumbre de como, ni por qué se producen estos
cambios. Nos enfrentamos a una seductora complejidad que, sin embargo, no
disminuye nuestra curiosidad como
investigadores, ni desalienta
la
acumulación de pequeñas -pero vitales- certidumbres. Al iniciar este trabajo,
una de las certidumbres que tengo es que, en tiempos de Internet, algunas
libertades esenciales de nuestras sociedades dependen directamente de las
nuevas formas regulativas emergentes. La red de redes que hoy conforma
Internet tiene un pasado profundo, un presente vertiginoso y, sin dudas, un
futuro incierto. Si bien no podemos asegurar como será su futuro, si estamos
en condiciones de afirmar que las regulaciones tendrán un rol fundamental
A R I E L V E R C E L L I
para la ecología informacional de Internet. Afortunadamente, tanto el
presente como el
Comentarios de: LA CONQUISTA SILENCIOSA DEL CIBERESPACIO (0)
No hay comentarios