
Programación orientada a objetos
Publicado por José Luis (4 intervenciones) el 01/10/2013 20:06:47
Estoy diseñando un proyecto de gestión administrativo financiera mediante VisualFoxPro y programación orientada a objetos. (POO). para PYMES que me gustaría poner en la red para disfrute gratuito de todos los posibles usuarios cuando esté terminado.
Me surgen varias dudas pues vengo de la programación estructurada en Basic y Clipper.
Por ejemplo:
1).- Según las clases que he creado, objetos tales como cuentas, cuando defino sus propiedades noto que se asemejan extraordinariamente a las estructuras de cualquier registro de base de datos pero por los ejemplos que conozco, en ellas no se definen variables. ¿Son equivalentes?.
2).- Cuando se introducen los datos ¿se hacen sobre los objetos y sus propiedades?. ¿Qué método (mensaje) hay que emplear para incorporarlos en los campos correspondientes del registro del archivo de la base de datos?.
3).- ¿Los objetos de la aplicación se han de corresponder con los archivos definidos en la base de datos?.
4).- Los procedimientos, a qué nivel han de estar contenidos. ¿A nivel de clases, de objetos o pueden estar fuera de estos conceptos?.
5).- Por último ¿Dónde podría encontrar un diccionario con todas las instrucciones que se pueden emplear en VFP?. En los libros que poseo sobre este lenguaje vienen dispersas y es un engorro cuando no te acuerdas de alguna de las que has de emplear.
En el proyecto (sobre el papel, sin entrar en la programación) hasta el momento tengo definidas las siguientes clases:
Usuarios
Entidades
Formularios
Informes
Base de datos
Tablas
Botones
Casillas de texto (formularios)
Etiquetas (formularios)
Títulos (formularios)
Cuentas del plan
Cuentas de detalle
Centros de imputación
Direcciones postales
Balance de situación
Cuenta de resultados
Para mi todas las anteriores son clases específicas del proyecto pero sospecho que algunas pueden estar contenidas en las definidas por la plataforma de desarrollo de VFP. v. gr. (formularios y sus propiedades)
Sin embargo, como he puesto en una nota anterior ,desconozco qué clases de las visuales o no visuales de VFP podría emplear para no tener que partir de cero en algunos casos.
Con gracias anticipadas a quien(es) me responda(n) por las cuestiones planteadas.
Saludos.
Me surgen varias dudas pues vengo de la programación estructurada en Basic y Clipper.
Por ejemplo:
1).- Según las clases que he creado, objetos tales como cuentas, cuando defino sus propiedades noto que se asemejan extraordinariamente a las estructuras de cualquier registro de base de datos pero por los ejemplos que conozco, en ellas no se definen variables. ¿Son equivalentes?.
2).- Cuando se introducen los datos ¿se hacen sobre los objetos y sus propiedades?. ¿Qué método (mensaje) hay que emplear para incorporarlos en los campos correspondientes del registro del archivo de la base de datos?.
3).- ¿Los objetos de la aplicación se han de corresponder con los archivos definidos en la base de datos?.
4).- Los procedimientos, a qué nivel han de estar contenidos. ¿A nivel de clases, de objetos o pueden estar fuera de estos conceptos?.
5).- Por último ¿Dónde podría encontrar un diccionario con todas las instrucciones que se pueden emplear en VFP?. En los libros que poseo sobre este lenguaje vienen dispersas y es un engorro cuando no te acuerdas de alguna de las que has de emplear.
En el proyecto (sobre el papel, sin entrar en la programación) hasta el momento tengo definidas las siguientes clases:
Usuarios
Entidades
Formularios
Informes
Base de datos
Tablas
Botones
Casillas de texto (formularios)
Etiquetas (formularios)
Títulos (formularios)
Cuentas del plan
Cuentas de detalle
Centros de imputación
Direcciones postales
Balance de situación
Cuenta de resultados
Para mi todas las anteriores son clases específicas del proyecto pero sospecho que algunas pueden estar contenidas en las definidas por la plataforma de desarrollo de VFP. v. gr. (formularios y sus propiedades)
Sin embargo, como he puesto en una nota anterior ,desconozco qué clases de las visuales o no visuales de VFP podría emplear para no tener que partir de cero en algunos casos.
Con gracias anticipadas a quien(es) me responda(n) por las cuestiones planteadas.
Saludos.
Valora esta pregunta


0